Dame comedia que quiero morir
11 mayo 2009 at 07:37 14 comentarios
Lo de arriba son imágenes de un cameo de Enrique Iglesias en Dos hombres y medio, una serie que arrasa en Estados Unidos y que en España puede verse en La 2. A mí la serie no me gusta nada pero los caminos de las audiencias son inescrutables. Es más, parece ser que en Estados Unidos (y por ende, en el resto del mundo), se han dado cuenta de que en épocas de crisis tiran más dos comedias que dos dramas y para la próxima temporada se prepara un nuevo auge del género aprovechando, además, que las comedias de situación son más baratas.
Como la tele ha evolucionado desde los Ochenta, otra época de crisis mundial, vamos a tener por suerte algo más que comedias familiares así que los que abominen de la moralina pueden estar tranquilos porque parece que habrá clavos ardiendo a los que agarrarse. Eso sí, capítulos de veinte minutos grabados en plató y con risas enlatadas son producciones que, por ahora, no corresponden al modelo de producción española, más cercana a llenar el prime time con series de setenta minutos, así que habrá que esperar a que los estrenos americanos se materialicen en los discos duros como por arte de magia.
La apuesta es tan clara que The Office y 30 Rock, por ejemplo, ya tienen su renovación. En Curb your enthusiasm, la serie de Larry David que ha estado emitiendo La Sexta, han reunido para cuatro episodios al reparto completo de Seinfeld en un guiño a la serie de los Noventa de la que Larry David fue creador. Sit down, shut up es una comedia de situación y de animación de Michael Hurwitz (Arrested development), que espera hacerse con el favor del público y que ya ha empezado a emitirse. Es oficial: Hurwitz es un friki con todas las de la ley.
De los setenta y un pilotos que se preparan para la próxima temporada, treinta y tres son comedias de situación. Eso sí, el sistema americano permite que si un piloto no funciona la serie se descarte así que aún es pronto para saber cuántas de estas propuestas cuajarán. Dentro de un tiempo podremos valorar qué porcentaje de comedias se mantiene frente al drama pero si algo está claro es que los espectadores, cuando la crisis sobrevuela nuestras cabezas, preferimos evadirnos echándonos unas risas antes que involucrarnos en historias dramáticas. Ojos que no ven, corazón que no siente. Si actuásemos como avestruces la televisión sería el agujero en el que, según dice la leyenda, meteríamos la cabeza.
Entry filed under: Ficción internacional, Serie, Televisión. Tags: Sitcom.
14 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
Javi Boix | 11 mayo 2009 a las 10:26
Uff!! qué pereza «Dos hombre y medio», el niño me da repelús y el vestuario de Charlee Sheen bajón!!! no sé cómo la mantienen en La 2….
Ahora me he cargado las dos temporadas de «Big Bang Theory», muy buena y muy recomendable
2.
Javier | 11 mayo 2009 a las 13:06
Te añado a mis blogs favoritos. Saludos y muy buen trabajo!
Javier
3.
fon_lost | 11 mayo 2009 a las 15:24
la verdad es que sí, hay un montón de comedias preparadas, otra cosa es que se conviertan en las elegidas. aun tendremos que esperar a ver cuáles salen a la luz. pero esperemos que las que salgan merezcan la pena!
y el éxito en EEUU de two and half men es una de las grandes incógnitas de la TV
4.
Jimmy Dix | 11 mayo 2009 a las 16:03
El Enrique Iglesias canta casi peor que el hermano.
5.
Javi Boix | 11 mayo 2009 a las 16:30
Por cierto, me he acordado que en varios episodios de las tercera temporada de «Cómo conocí a vuestra madre» sale Enrique Iglesias haciendo de novio de Robin
6.
Doctora | 11 mayo 2009 a las 16:34
La verdad es que yo tambien flipé un poco cuando lei esto
http://www.vayatele.com/internacional/the-cleveland-show-tiene-segunda-temporada-sin-haberse-estrenado
7.
David I | 11 mayo 2009 a las 17:45
Lo de que las comedias americanas son más baratas, supongo que lo dirás por el tema decorados y poco reparto, porque creo que ya dijiste una vez que Charlie Sheen era el actor mejor pagado de la tele.
La serie de Larry David estaba muy bien, pero creo que quizás es para gente un poco entendida en cuanto a la tele se refiere (como algunos de los que pasan por aquí). De todas las series que daba la sexta a las tantas de la noche, me quedo con Extras, otra comedia de la tele.
8.
Tú | 11 mayo 2009 a las 19:00
Está probado, hay dos tipos de argumentos que funcionan de maravillas: el que entretiene (risas, acción, guapos, ligoteo, héroes, ricos) y el que emociona (lloriqueo, pobreza, inmigración, sin techos, marginalidad, autocompasión, drama social en general).
9.
Alessan | 11 mayo 2009 a las 20:20
Yo me alegro de que aprieten con las comedias porque es el género de serie que mas me gusta. Mi serie favorita de todos los tiempos es «Cheer’s», y mira que me encantan «House» y «Dexter», pero para mí nada comparable.
Enrique Iglesias me parece un petardo, pero si tiene tirón en USA no me excandaliza tanto, además, ya me vacuné para esas cosas hace muchos años, cuando Julio Iglesias hizo un cameo en «Las Chicas de Oro»… me costó asimilarlo pero lo superé…
10.
isma18 | 11 mayo 2009 a las 22:22
Hay muy pocos que entienden el éxito de “Dos hombres y medio”. Yo por más que la veo, no puedo verle la gracia por algún lado. ¿Y Enrique Iglesias?, ¡argh!, ¡Las estrellas invitadas ya no son lo que eran!
“Curb your enthusiasm”, me encanta. Larry David es un maldito genio. Y “Extras” me pareció una maravilla.
Y, jolines, soy un desgraciado: No veo ni “Lost”, ni “30 rock”. Creo que ya te lo dije, pero te prometo que las veré. Estan incluidas en mi lista de las 20 cosas que tengo que hacer antes de morir 🙂
11.
TELEpatético | 12 mayo 2009 a las 01:56
Dos hombres y medio no lo ve nadie por aquí, no le interesa a casi nadie y encima la sacan en DVD. Y luego hay otras series que o no las sacan o las paran en la primera temporada. ¿Pero qué criterio es éste? Sobre las series, sí, oye, en tiempos de crisis molan, si son comedias, pues mejor que así uno se olvida. Que al final de eso va la tele, de anestesiar a la gente. Para que luego digan que no hacen servicio público. Yo me meaba encima de más de una serie chunga…. 🙂
12.
Ruth | 12 mayo 2009 a las 07:59
JAVI BOIX: A mí me parece una serie casposa a más no poder.
JAVIER: ¡¡Muchas gracias!! 🙂
FON_LOST: Por los estudios previos que han realizado, que en la tele de Estados Unidos no dan palos de ciego, parece que tienen prevista una alta aceptación para la comedia. Veremos si es verdad.
JIMMY DIX: Sin el casi 😉 .
JAVI BOIX: Otra cosa incomprensible, el éxito de este señor. Yo creo que se debe a que está saliendo con una buenorra, y eso da más caché que ninguna otra cosa.
DOCTORA: Es que Seth McFarlane es un Dios y creen en él más que en cualquier otra cosa.
DAVID: El Sheen estuvo granando pasta y produciendo la serie para que aguantase. Y las dos comedias que citas son fantásticas, pero yo sigo rindiendo culto a la The Office americana.
TÚ: Pues parece que en época de crisis la gente prefiere lo primero.
ALESSAN: Es que Cheers son palabras mayores. ¿Sabías que estuvo cancelada después de la primera temporada y que con una redifusión consiguieron el enganche y poder seguir con la serie? Los caminos de la tele son inescrutables.
ISMA18: ¡¡De desgraciado nada!! Es imposible ver todo lo que hay disponible. Lost y 30 Rock son dos buenas series así que en cuanto las veas disfrutarás como un enano. Yo creo que no caducan.
TELEPATÉTICO: Jajjajjajja. Si pudiésemos levantar la pata cada vez que triunfa un torro…,. La estantería de packs de series en DVD da verdadera lástima.
13.
shalazar | 12 mayo 2009 a las 13:03
En crisis triunfan las comedias y las series de aventuras/ciencia ficción.
¿O no fue en los ochenta tambien cuando se crearon series como «el coche fantastico» (que por cierto tiene remake ahora que tambien hay crisis), «V» , «El halcon callejero», «el trueno azul» y «El equipo A» entre otras?
El caso es que enm estos tiempos desafortuandos el publico lo que quiere es evadirse no ver falsas desgracias por la tele.
14.
Ruth | 12 mayo 2009 a las 21:13
SHALAZAR: Así es, las únicas desgracias que perviven son las de los programas de testimonios y cosas así, pero en ficción se busca la risa.