Pelotas es una buena tragicomedia

24 febrero 2009 at 08:48 20 comentarios

Disfruté anoche viendo el estreno de Pelotas, la serie de Corbacho y Cruz que por fin ha encontrado un hueco de emisión. No sé cuánto tiempo llevará la serie dando vueltas por cajones pero si situan la síntesis del proyecto en el rodaje de Tapas (2005), podemos supones que durante cuatro años han estado peleando porque alguien apostase por el producto. De hecho, estuvo un tiempo en manos de Antena 3, que terminó rechazándolo, y finalmente se lo quedó La 1.

Después de haber visto el episodio ya podemos afirmar que efectivamente tiene muchas de las cosas buenas de Tapas (gran parte del reparto, por ejemplo), y mejora la película en un aspecto esencial: la coralidad. En Pelotas hay un nexo común más allá del barrio, el club de fútbol, que es lo que aglutina las tramas y lo que conduce la acción. La solución me parece que funciona y que sirve para enmarcar a la perfección a todos los personajes.

La producción se nota muy trabajada, con muchos exteriores y con interiores mimados al extremo. Me gustaría saber cuánto duran los capítulos. Viéndolo anoche yo diría que emitieron un dos por uno y, si fuera así, supondría que la duración por capítulo sería de unos cuarenta y cinco minutos, todo un logro para una serie nacional, aunque luego a la hora de la verdad hagan un corta y pega para rellenar el prime time. En Antena 3 hicieron lo mismo con Doctor Mateo el domingo. A ver cuál es la primera cadena que recorta el prime time, que le damos un premio. Es una medida urgente que servirá para sanear la ficción nacional y dotarla de nuevas posibilidades. La producción y los guiones mejoran, obviamente, cuando la ficción tiene una duración por capítulo razonable y no hay ni que escatimar pasta por capítulo ni que alargar tramas.

Los guiones son muy respetuosos tanto con los personajes como con los espectadores, no se pierden en explicaciones ni en reiteraciones, no abusan del chiste fácil y no redundan en tópicos. Se percibe un trabajo serio que no se ha dejado influir por circunstancias externas y el resultado es una comedia trágica con giros cómicos que refuerzan la tragedia cotidiana. Dicho así parece muy fácil de hacer pero tiene que haber sido un trabajo ingente. Diferente es si esto nos gusta o no (a mí sí me gusta), pero creo que es de justicia reconocer el trabajo. Eso sí, yo me habría ahorrado la broma con el Chiki-Chiki porque aunque soy fan a morir de Chikilicuatre, estas bromas privadas o chistes de amigos (la serie la produce El Terrat), me parecen un poco fuera de lugar, pero es el único desliz que advertí. Me pareció un lujo el tener una serie que cuenta lo que pasa sin contarlo, sin caer en la evidencia fácil y sin rematar cada secuencia con una aclaración.

Por último las interpretaciones, creo que han dado en el clavo con los actores. Han sabido conjugar la experiencia de unos con el entusiasmo de otros y están todos muy equilibrados, dentro de unos límites naturales y sin exageraciones, dejándose guiar por la historia. El tratamiento en este primer episodio (o primeros episodios), es tan sutil y acertado que sólo con hora y media ya sabemos quién es quién.

Pese a que la noche de los lunes es un hueso duro de roer hizo 3’4 millones de espectadores y fue la segunda opción. Veremos cómo evoluciona en las siguientes semanas porque el poner una minipelícula semanal es un desafío, sobre todo teniendo en cuenta que el ritmo y el tono no están acordes con las series que suelen llevarse la audiencia de calle pero desde mi punto de vista, aprobaron con nota.

Entry filed under: Ficción nacional, La 1, Serie, Televisión. Tags: .

Los Oscar marcados por la televisión: ‘Slumdog millionaire’ y ‘El desafío’ Eurovisión, el castañazo

20 comentarios Add your own

  • 1. David I  |  24 febrero 2009 a las 09:59

    Hombre, pues me alegro de que te guste.

    Y, para calibrar gustos, dime si te gustó o no «Vicky Cristina Catalina».

    Responder
  • 2. Juan  |  24 febrero 2009 a las 10:26

    de la gente de «el terrat» sólo salen maravillas

    Responder
  • 3. Lethe  |  24 febrero 2009 a las 11:22

    El chiste del chikichiki, estubo bien, le dio un puntillo, otra cosa sera, que se haga perpetuo con el paso de los capitulos.

    Por cierto, me gusta tu forma de escribir, no eres tan dogmatica como otra gente de la blogosfera, ni pretendes se creadora de opinion, como algunos criticos televisivos

    Responder
  • 4. gromland  |  24 febrero 2009 a las 11:28

    De lo poco que pude ver (cai dormido tras veinte minutos por un extraño jet-lag casero, Vd. ya me entiende), he de reconocer que, curiosamente, disfruté más la parte dramática que la cómica: los creadores de la serie consiguieron que el personaje de Ángel de Andrés López me diera lástima de verdad, mientras que el «affaire» con las cintas de luto me recordaba al humor de «Lleno, por favor» (un poco de sargento chusco).

    No obstante, si esta serie significa que pueda volver a ganarse las lentejas mi colega Javi Albalá, pues ole y punto.

    Responder
  • 5. Anómalo  |  24 febrero 2009 a las 11:58

    La buena/mala noticia es que los capítulos duran 80 minutos. La buena es que Corbacho nos explicó que se habían limitado a pegar dos de 40 para alcanzar la duración que les pedían en La 1.
    A mí con la de drama que trae la serie 80 minutos seguidos me parecen un pasote.
    Aunque también la vi en la web, que es más incómodo.
    Y a mí el chiste del chiki-chiki no me pareció mal, tampoco. No deja de ser una broma interna con los espectadores que identifiquen a David con Rodolfo, que seguro que no son todos.

    Responder
  • 6. Sther  |  24 febrero 2009 a las 13:38

    A mi tampoco me gusto la broma del chiki chiki… Por lo demás, me encantó. Mucho más que Doctor Mateo. No sé si es bueno a malo, sólo es mi opinión.
    Saludines.

    Responder
  • 7. Doctora  |  24 febrero 2009 a las 16:29

    Al fin una serie con dialogos creibles y personajes realistas.

    Responder
  • 8. Javi Boix  |  24 febrero 2009 a las 16:36

    A mí también me gustó bastante y no puedo estar más de acuerdo contigo… por favor una serie de 45 minutos el capítulo por favor!!!!!

    Responder
  • 9. Carpacho  |  24 febrero 2009 a las 19:08

    Pues a mí me dio vergüenza ajena. Los chistes no tenían gracia y el drama no daba pena.

    Responder
  • 10. Tristana y yo + Trosket  |  24 febrero 2009 a las 19:56

    En casa la vimos empezada, pero hasta el final.
    Seguro que repetimos.

    Responder
  • 11. fon_lost  |  24 febrero 2009 a las 20:22

    para variar no la ví, pero sí la grabé. además, con todo lo uqe has dicho tengo ganas de verla.
    en cuanto a sus datos, son aceptables, y creo que se mantendrán, le pega ser una serie intimista de no grandes audiencias. ya te contaré.

    Responder
  • 12. laserie  |  24 febrero 2009 a las 20:23

    Gracias por la pequeñita parte que me toca.

    Responder
  • 13. Ruth  |  24 febrero 2009 a las 20:44

    DAVID: Si es que no he visto la película, qué le voy a hacer.

    JUAN: Yo también soy «talifan» 🙂 .

    LETHE: Pues muchas gracias. Cómo voy a crear opinión, si la mayoría de las veces me cuesta encontrar la mía propia 😆 .

    GROMLAND: Yo también me decanto por el drama, pero no sería lo que es sin la comedia en este caso, me parece a mí.

    ANÓMALO: Y se nota lo de los dos capítulos, se nota. Porque el arco argumental nace-crece-muere-nace-crece-muere y eso es un poco raro, pero qué se le va a hacer. Las cadenas son así de cegatas.

    STHER: Yo creo que también prefiero esta. Los guiones me parecen más naturales y el humor más suave.

    DOCTORA: Pues sí, al fin. Veremos lo que nos dura.

    JAVI BOIX: El tema es que ya las hacen así, pero luego vienen las cadenas con sus exigencias y lo fastidian. Todo sea por su rentabilidad.

    CARPACHO: Para gustos, los colores. Si algo no nos gusta tampoco hay porqué darle más vueltas.

    TRISTANA Y COMPAÑÍA: Me alegro de que os gustase. Valió la pena sobre todo porque no terminó a las tantas.

    FON_LOST: Eso, eso, cuéntanos. A ver si te he subido las expectativas y luego no la disfrutas con libertad. No me hagas mucho caso, ¿eh?

    LASERIE: ¿Estáis ahí metidos? ¡Cuánto me alegro! ¡¡Enhorabuena por el buen trabajo!!

    Responder
  • 14. atrapao  |  25 febrero 2009 a las 01:01

    Reconozco que lo vi con un ojo en el ordenador y otro en la tele. Y me pareció muy cuidada, con personajes muy currados y diagolos muy creibles, «A lo Tapas».
    No obstante me decepciono.
    Y me decepciono porque se quedo en Tapas, y no dió un pasó más. Me hubiera gustado ver algo más trasgresor, más polemico, más radical, más sorprendente, y más divertido (sin necesidad de ir al chiste fácil) Sé que los firmantes del guión son unos cracks (que sigo) así que por favor, que den rienda suelta a su imaginación. El día que hagamos algo a la altura de los Soprano, Californication, o Six Feet Under iremos por buen camino (no es cuestion de dinero, sino de huevos)
    APROBADO ALTO

    Responder
  • 15. Ruth  |  25 febrero 2009 a las 08:13

    ATRAPAO: A mí también me gustan mucho las series que mencionas pero, siendo realistas, no sé si tendría cabida ese estilo en un canal generalista. Si tuviésemos aquí una cadena de pago seguramente podríamos ver propuestas nacionales más arriesgadas.

    Responder
  • 16. rafa  |  25 febrero 2009 a las 11:41

    Uf, a mí me pareció larga, aburrida, depresiva, torpe, estirada, prescindible, exagerada,… como todas las series que hacen los de El terrat. Justo, lo contrario que ocurre con sus programas de humor.

    Responder
  • 17. atrapao  |  25 febrero 2009 a las 16:24

    Pues no lo sé RUTH,
    Si alguien se puede permitir propuestas arriesgadas es TVE, aunque siempre acaben en La 2 (Ahí tienes a La Muchachada y a Pluton Verbenero) A los ingleses les ocurre lo mismo, lo más rompedor empieza en BBC Two, o incluso BBC Three, pero si funciona llegan a las grandes (Little Britain, Los informaticos, The Oficce)
    Y estoy de acuerdo con lo del Terrat. No les acaban de funcionar sus formatos de ficción para la TV. En cambio son unos craks mezclando humor con realidad.

    Responder
  • 18. Ruth  |  25 febrero 2009 a las 20:37

    RAFA: Jajjajjjaaa. Justo lo contrario a mí, ché.

    ATRAPAO: Ya me gustaría tener aquí una Pública que se pareciese, aunque sólo fuese en la sombra, a la BBC, pero me da la sensación de que han escogido otro camino. En cualquier caso, espero que lleves razón tú porque sería lo mejor para todos.

    Responder
  • 19. aliasblack  |  26 febrero 2009 a las 18:47

    discrepo, dios! que muermazo de serie…fui incapaz de soportarla entera…

    Responder
  • 20. Ruth  |  26 febrero 2009 a las 20:21

    ALIASBLACK: Así me gusta, que discrepes con total libertad. El ritmo de la serie tiene que gustarte, como en otros casos nos gustan las aventuras o el misterio, y en mí caso han dado en el clavo 😉 .

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.149 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: