Apartamento para tres

15 mayo 2007 at 10:23 9 comentarios

De esta comedia blanca de finales de los setenta se pueden contar muchísimas cosas.

Para mí supuso el descubrimiento de John Ritter, un despistado y encantador mujeriego con una mala pata de órdago.

El vecino Larry se convirtió en un personaje emblemático, casi un estereotipo y un personaje obligado en toda serie como contrapunto a las bondades del protagonista. Un crápula con buen corazón que siempre termina haciendo las cosas bien. Llegó a ser protagonista de un videojuego.

A Suzanne Somers la hemos podido ver vendiendo artículos de teletienda.

Los Ropper nacieron aquí, y después tuvieron su spin-off.

Los guiones eran divertidos aunque pecaban de algo de inocencia, pero es que en 1977 no se podía hacer mucho más. A diferencia de las series de la época, Apartamento para tres no era la típica comedia familiar que supera adversidades y en eso basaron el hilo argumental: nadie debía saber que dos chicas compartían casa con un chico; eso era una indecencia. Además, los parámetro de comedia de situación hacían que su realización fuese más dinámica y directa para el espectador que otras series del momento en las que se decantaban por exteriores, muchos personajes en escena y situaciones poco dinámicas.

El epicentro de la serie era, sin duda, John Ritter. Estuvo en activo hasta que falleció. En ese momento participaba en la serie que en España se llamó No sin mi hija y que afrontaba los problemas de una familia americana de clase media, con hijas adolescentes. La muerte del actor hizo que se tuviesen que ajustar todos los guiones de la serie y, desde ese momento, las audiencias de la serie empezaron a subir como la espuma, con todos los espectadores enganchados al morbo. Ver para creer.

Entry filed under: Años 70, Audiencia, Cadenas de pago, Humor, Mitos, Personajes, Serie, Telecinco, Televisión, Videojuego. Tags: , , .

Cada momento cuenta en Anatomía de Grey. Iker Jiménez y Cuarto milenio

9 comentarios Add your own

  • 1. Xaby  |  15 mayo 2007 a las 11:27

    Hombre eso que comentas al final es muy utilizado hoy en dia en España(Serrano), y ganaron audiencia despues de ello, solo que no esperaron a que el actor muriese xD.

    Los Ropper gran serie, no sabia que empezaron aqui…asi que gracias por la info!

    Y por ultimo decir en la intro de la serie que es muy natural la presentacion de suzanne somers, 1º que hacia tomando el sol en ese sitio que no habia pizca de sol y lo mejor regaba a la rubia mirando las flores , sigo sin entenderlo xD

    jeje un salu2

    Responder
  • 2. Tamaruca  |  15 mayo 2007 a las 13:00

    Ostras de esta serie sí que me acuerdo un poco porque la vaía a veces cuando la repusieron. Es curioso, mis primeros recuerdos televisivos son de ésta serie y de MASH.
    Un mmua!

    Responder
  • 3. Ruth  |  15 mayo 2007 a las 23:10

    XABY: Por lo visto, Ritter murió en el mismo plató mientras trabajaba. Un Molière del siglo XXI.
    TAM: Dos grandes referentes los tuyos.

    Responder
  • 4. Paco  |  16 mayo 2007 a las 09:07

    En la serie original de 1977, «Un hombre en casa» se llamaba, no salian ni John Ritter ni Suzanne Somers, estos salian enla nueva version de finales de los ochenta que si se llamaba «Apartamento para tres».
    La serie original la pusieron hace poco en las madrugadas en cuatro aligual que los Ropper.
    Por cierto creo que el juego al que te refieres no tiene nada que ver con la serie, pero no lo puedo asegurar.
    Saludos a todos desde la biblioteca.;)

    Responder
  • 5. Vicenta  |  16 mayo 2007 a las 11:11

    Como dice Paco, la serie que dió origen a «Apartamento para tres» (americana) fue «Un hombre en casa» que es británica. Ya se sabe que los americanos son muy propensos a los remakes y a comprar pelis y series a otros paises y adaptarlas a lo suyo. De todos modos, justo es reconocer que la versión americana también tenía su enxcanto. Después de «Un hombre en casa», dado el éxito de los personajes de los caseros, el sr. y la sra. Roper, suge como spin off la serie «Los Roper», también británica.
    Saludos

    Responder
  • 6. Anómalo  |  16 mayo 2007 a las 15:01

    ¡Qué pedazo de actor, John Ritter! El Buster Keaton de finales de los 70, oiga.

    Responder
  • 7. Ricardo Mella  |  16 mayo 2007 a las 20:05

    No sabía que John Ritter había muerto, es un actor que me caía muy bien cuando era pequeño. Estuve enganchado en su día a «Apartamento para tres».

    Responder
  • 8. Ruth  |  16 mayo 2007 a las 23:03

    PACOOOOO: Estudia mucho, hombre. Y deja en paz los ordenadores, que te van a catear. Los americanos y sus «homenajes» a la tele británica.
    VICENTA: Como dices, la versión americana es buena. La inglesa no recuerdo haberla visto.
    ANÓMALO: Un cómico enorme, una pena que desaprovecharan su madurez.
    RICARDO: Su muerte me dio una pena terrible. Es un icono de mi infancia.

    Responder
  • 9. Víbora  |  17 mayo 2007 a las 13:20

    Tal y como han apuntado, Apartamento para tres es un remake de Un hombre en casa, serie de la BBC que tuvo una continuación llamada El nido de Robin.
    Y lo mejor el spin-off de los Ropper.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.149 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: