Posts tagged ‘Sci-fi’

Padres extraterrestres de las series

Hay series que se repiten en el blog por un motivo u otro. Cosas de marcianos, por ejemplo, siempre termina saliendo en mis entradas antes o después y eso es porque la serie me gusta mucho. Hoy merecería estar entre las series comentadas pero me la voy a ahorrar a conciencia para que deje su sitio a otras que merecen mención específica en este tema: los padres extraterrestres de las series.

Con el motivo de los padres extraterrestres se han parido series de todos los géneros y condiciones y, sobre todo, han alumbrado hijos más o menos inadaptados. El triunfo del marginado es algo que siempre me ha llamado mucho la atención, la administración de sus poderes, sus posibilidades de dominar el mundo…,. Y os lo advierto, mis padres afirman que no son extraterrestres pero visto el resultado que soy yo no las tengo todas conmigo.

  • Starman (1986). Basada en la película de John Carpenter, la serie muestra la continuación de la historia catorce años después del final de la película. Es ciencia ficción pura y dura, con algo de road movie. El extraterrestre vuelve a buscar a su hijo y toma la apariencia del fotógrafo Paul Forrester. Juntos emprenderán la búsqueda de la madre al tiempo que huyen de la policía, que les va pisando los talones. El personaje de Forrester es encantador, atolondrado, tierno y poco hábil en el dominio de las relaciones sociales. Debo reconocer que de pequeña estuve coladita por él, más que por el hijo.
  • Out of this world (1987 – 1991). Típica comedia familiar americana que aquí se llamó De otro mundo. Evie heredó de su padre extraterrestre la posibilidad de congelar el tiempo juntando los dedos índices, podía descongelar a las personas tocándolas y todo volvía a la normalidad cuando juntaba las palmas de las manos. En el contexto de la comedia protagonizada por una adolescente teníamos los típicos mensajes morales de si utilizar los poderes era bueno o malo, si había que usarlos para el bien o el mal…,. El padre siempre estaba presente porque se comunicaba con Evie a través de una figura de cristal que tenía en la mesilla de noche. Digamos que ésta podría ser la versión light y noña de un problema de frikismo.
  • My Parents Are Aliens (1999 – 2006). Otra comedia familiar pero, esta vez, inglesa y, por lo tanto, con bastante más mala leche que las americanas. Aquí se llamó Mis padres son extraterrestres y cuenta la historia de tres huérfanos que son adoptados por una pareja extraterrestre que se estrella en la tierra. Los padres apenas saben nada del comportamiento humano y los hijos sacarán provecho de ello, o lo intentarán. Eso sí, el comportamiento de los padres termina avergonzándoles siempre.
  • Roswell (1999). Un drama adolescente que se enmarca en Roswell y que viene a ser la típica serie de conflictos adolescentes pero con el componente de las relaciones entre humanos y extraterrestres. El amor imposible a lo Romeo y Julieta es una de las bases más importantes de la serie y, claro, termina habiendo fruto de ese amor, sacrificos, traiciones…, todo lo que compone cualquier drama adolescente que se precie.
  • Taken (2002). Miniserie americana conocida aquí como Abducidos y que cuenta con la marca de Steven Spielberg. Los interesante de esta historia es que cuenta la vida entrelazada durante cincuenta años de cuatro generaciones de tres familias, combinándolas con hecho importantes de la historia de Estados Unidos, desde la Segunda Guerra Mundial, pasando por Rosswell o la crisis de los misiles con Cuba, y hasta la actualidad. Es una historia de experimentos extraterrestres, secretos, misterios, sucesos extraños y, claro, de hijos de extraterrestres. Una visión dramática de las relaciones familiares con el tono más apocalíptico de la ciencia ficción.

Y estas son mis aportaciones. ¿Os acordáis de alguna más? Extraterrestres ha habido muchos en la tele, pero que tuvieran hijos, no tantos.

6 junio 2010 at 09:07 14 comentarios

La tele de Kukuxumusu

Kukuxumusu es una conocida marca de camisetas y demás nacida en 1989 de la mano de Mikel Urmeneta, una especie de genio contemporáneo. De su ilustre cabeza y de la de sus colaboradores han nacido multitud de ideas frescas y originales. La última ha sido ésta: la creación de una televisión en Internet que retransmitirá durante las veinticuatro horas del día los Sanfermines.

Las emisiones en pruebas empezarán el 1 de julio y el telenauta podrá ver vídeos bajo demanda (los que seleccione para ver en ese momento), on air (de la parrilla de programación en emisión) y con una play list (podrá confeccionar su propia parrilla de programación).

Para empezar, han colgado el vídeo de El kalimotxo de mamá, una creación de Urmeneta, Pablo Carbonell y Juanma Bajo Ulloa. Aspiran a ser la canción del verano.

9 junio 2007 at 09:35 8 comentarios

Iker Jiménez y Cuarto milenio

Una noticia de ayer de Microsiervos desveló una nueva pifia/patraña de Ikér Jiménez en su afamado Cuarto milenio. Esta vez, se trataba de una precognición. En el siguiente vídeo podéis ver la historia que se montan a partir de una leyenda urbana.

Al principio del vídeo, se hace referencia a otra historia patatera que crearon a partir de un montaje fotográfico. En los dos siguientes vídeos podéis ver el reportaje en cuestión, y la rectificación posterior.

Otros enigmas que se han planteado en el programa son:

Bien, ante tamañas evidencias, yo me pregunto qué narices le vemos los espectadores a este señor, que tiene más merchandissing a su nombre que la Barbie. Un comunicador nato y un investigador de lo sobrenatural que ve gigantes donde sólo hay molinos. Vende libros a porrillo y está consiguiendo convertirse en un hito generacional y en parte de la memoria colectiva como ya lo fue Lobatón en su momento. ¿Qué les das, Iker, qué les das? Aquí va toda una declaración de intenciones.

15 mayo 2007 at 23:51 24 comentarios

Habitación perdida

Esta noche, a las 21:30, Cuatro emite los dos primeros episodios de esta miniserie protagonizada por Peter Krause que es, como dice David, el hetero de A dos metros bajo tierra, y por Julianna Marguiles, una de las enfermeras de Urgencias. No es un estreno absoluto porque la serie ya ha podido verse en el canal Sci-Fi, pero es que con tanta oferta de canales estrenar algo nuevo debe de ser complicado y caro.

Esta serie tiene una trama que va más allá de la intriga, rozando la ciencia ficción. A los poderes sobrenaturales de los objetos hay que sumar que esos objetos son valiosos y cualquiera haría lo que fuera para conseguirlos. Además, la hija del detective Joe Miller, el protagonista, encarnada por Elle Fanning (hermana de Dakota), desaparece en la habitación, y Joe tendrá que encontrarla.

La estructura temática de la miniserie es de tres episodios dobles (esta noche podremos ver los dos primeros). Al ser una miniserie, el tema de la audiencia no debe ser lo más preocupante para la cadena, pero hay que destacar de la planificación horaria que entra en franca competencia con La que se avecina, pero los programadores sabrán por qué arriesgan tanto.

Os dejo también por si queréis repasarla la ficha de doblaje de la serie.

Por otro lado, parece que Cuatro ha encontrado un segmento temático interesante en los productos que aúnan ciencia y misterio. Hemos podido ver Eureka (lo que aguantó), están emitiendo las Pesadillas de Stephen King, Brainiac (que ahí sigue pese a que no me guste), Entre fantasmas, Millenium y Stargate. Será que han descubierto que este tipo de producciones interesan a la audiencia, pero lo cierto es que cubren un vacío de este tipo de programación (hablando sólo de cadenas generalistas).

29 abril 2007 at 11:19 17 comentarios

EUREKA

El sherif Carter de EurekaEureka es una ciudad de superdotados y científicos. En ella se reunen para vivir e investigar las mentes más privilegiadas del mundo. Sus investigaciones científicas nos muestran una ciencia en desarrollo capaz de explicar y resolver la mayoría de los problemas a los que se enfrenta el ser humano, pero que se queda corta ante las circunstancias vitales de unas personas que son capaces de explicarlo todo, menos a sí mismos.

El oficial Carter, de paso en la ciudad, es obligado a quedarse para sustituir al sheriff local y es su mirada, más ingenua y menos superdotada, la que sirve de «ojos» al espectador, que asiste entre confuso y maravillado al devenir de unas historias que mezclan el misterio y la conspiración.

La serie ofrece dos tramas: una más amplia, que implica a varios personajes que tienen el control sobre las investigaciones militares y en la que sabemos que algo ocurre, aunque no podríamos aún concretar qué es; y otras más concretas que se resuelven en cada episodio y que se basan en desapariciones, fenómenos paranormales y en sucesos fruto de los experimentos.

Resultan altamente atractivos la mayoría de los personajes, todos friquis, aunque yo destacaría a Henry, que lo mismo sirve para un roto que para un descosido. En teoría, se encarga de la grua del pueblo pero en su mono de trabajo tiene una franja de velcro en la que va pegando los cargos que desempeña, dependiendo de las situaciones. Ayer hizo también de forense, por ejemplo. Es el Sancho del sheriff Carter.

No me gusta la atmósfera de la serie, muy idílica en general. Y algunos personajes son demasiado estereotípicos. El único que se sorprende de casi todo es el sheriff Carter, pero echo de menos que muestre algo más de incredulidad ante lo que se le viene encima.

Eureka se emite los sábados por la noche en Cuatro.

14 enero 2007 at 18:04 7 comentarios


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.734 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: