Brainiac, la ciencia al límite

15 abril 2007 at 11:10 13 comentarios

Brainiac es el nuevo programa de Cuatro sobre ciencia. El lema del programa, según la web, es «Los huevos me gustan estrellados» (Ferràn Adrià).

En este programa están dispuestos a explicarnos qué pasa cuando se hacen cosas peligrosas que jamás te habías planteado hacer, como tirar un maniquí de plástico con un paracaídas de cartón desde una altura de veinte metros. También han dado respuesta a la interesante pregunta de si explotará un bidón de gasolina si le disparan un par de tiros. Este sábado, además, han rebatido dos interesantes teorías: la primera, que un papel puede plegarse más de ocho veces sobre sí mismo; la segunda, que una vaca, en contra de lo que la gente cree, sí que puede bajar escaleras.

Intentan vender el programa como didáctico, pero de eso nada. Didáctico es lo que hace Flipy en El hormiguero y, de hecho, en Brainiac han repetido hoy el experimento del Tubo de Rubens que Flipy hizo hace unas semanas con Antonio Canales. Vale que busquemos inspiración en otras cadenas, pero eso de plagiar a los compañeros está feo. También Pablo Motos se sometió a al test de la presión en una avioneta (en Brainiac han hecho la misma prueba pero se han subido a un caza americano en California, que tiene como más glamour). Didáctico era 3, 2, 1…contacto, donde podías repetir los experimentos y aprendías bases científicas. Didáctico también era el programa El mundo de Beakman.

En Brainiac intentan dársela de audaces y de arriesgados, pero es difícil causar suspense en el espectador ante una prueba en la que se va a dilucidar quien flota mejor, si un gordo o un flaco. Basado en un formato inglés, el programa abusa de los cliffhanger y los cuatro presentadores están en línea con la intención, con locuciones impactantes que buscan dar algo de espectacularidad a lo que va a suceder, con guiones grandilocuentes que vienen muy al caso.

Cuando un experimento es muy peligroso, aparece el Master Brainiac y con planos cerrados y zoom rápido avisa: «No lo hagas, es muy peligroso. En serio, no lo hagas». Pues lo dicho, no lo pongas, es muy aburrido. En serio, no lo pongas.

Entry filed under: Años 80, Cuatro, Televisión. Tags: , , .

Presentadores impresentables. Top five. Cosas de marcianos

13 comentarios Add your own

  • 1. lidia  |  15 abril 2007 a las 11:50

    vi solo lo de doblar el papel, pero no m enganchó el programa.
    Soy fan del «mon de Beackman» y de Flipy.
    Preferí ver «Polonia», es que me parto.
    Muchos besos

    Responder
  • 2. Miss Sinner  |  15 abril 2007 a las 13:54

    Humm… Te haré caso, porque lo que es a mí, este tipo de programas (películas, series, etc) no me gustan nada. Acción por acción, intentos de mantener el interés continuamente, chascarrillos forzados y presentadores falsos a más no poder hablando a gritos.
    Prefiero un buen libro. O un buen blog ;-D

    Me gusta tu estilo ^^
    Un saludo!

    Responder
  • 3. Ricardo Mella  |  15 abril 2007 a las 14:08

    A mí ya sólo la presentación del programa me tira para atrás. Y esos experimentos que dices que hacen me parecen una chorrada, ¿es que no hay otro tipo de experimentos menos absurdos y más interesantes?

    Responder
  • 4. Tamaruca  |  15 abril 2007 a las 21:19

    A mi me decepcionó un poco, tiene un punto a lo «Tim Herramientas» (la serie de Tim Allen, seguro que sabes cual digo, la ponían en La 2 creo) que me parece incompatible con un programa de ciencia, la verdad.
    Muackss!

    Responder
  • 5. imma  |  15 abril 2007 a las 21:27

    En el régimen de libertad condicional en que me hallo me permiten ver la tele. Después de pasarmelo bomba con la serie «Todo el mundo odia…», me dispuse a ver el siguiente programa, el brainiac ese. No pude pasar de la presentación gritosa del mister. Me alegro de no haber perdido el tiempo.

    Responder
  • 6. Day  |  16 abril 2007 a las 04:09

    Grande era beakman. APrendí más con su show que con mis doce años de escuela formal.

    Responder
  • 7. Ruth  |  16 abril 2007 a las 09:31

    LIDIA: Es que lo de doblar el papel fue bastante lamentable.
    MISS SINNER: Es tal como lo describes, el programa no tiene más. Y bienvenida 🙂
    RICARDO: Estoy segura de que hay otro tipo de experimentes. Es más, hay experimentos porque lo que hicieron el sábado no fue demasiado científico en ningún caso.
    TAM: Es cierto, a mí llegó a recordarme a «Bricomanía», pero no sé por qué.
    IMMA: Tu lo has dicho, fue una pérdida de tiempo.
    DAY: Beakamn y su rata de laboratorio fueron uno de los mejores programas de las tardes.

    Responder
  • 8. David I  |  16 abril 2007 a las 09:39

    Yo no lo vi, pero por lo que dices, parece que es lo que parece (uyyy, casi palíndromo). ¿Y el presentador del antiguo Musica 1 que hace ahí?
    L´Imperdible Parker Lewis y luego El Mon D´en Beakman en TV3 … ah, que recuerdos …

    Responder
  • 9. Ruth  |  16 abril 2007 a las 09:44

    DAVID: El presentador ese se encarga de la parte de la adrenalina. Es el que se subió a un caza para comprobar lo de los G’s de presión.

    Responder
  • 10. Tamaruca  |  16 abril 2007 a las 15:27

    Podían aprender un poco de los dibujos animados estos de Érase una vez la vida, Érase una vez los inventores… Me apasionan, qué bien hechos están.

    Responder
  • 11. Josmachine  |  19 abril 2007 a las 00:14

    ¿Peligroso? Peligroso es apretar los botones del mando a distancia indiscriminadamente. Uno se arriesga a caer en Canal 9.

    Responder
  • 12. Ruth  |  19 abril 2007 a las 09:10

    TAM: Es que si se fijan en esos dibujos, el programa no sería tan… ¿trepidante?
    JOS: JAjajajajaaaaa.

    Responder
  • 13. ignacio  |  10 julio 2009 a las 12:47

    cuanto tiempo puede aguantar una persona sin comer ni beber

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.734 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: