Posts tagged ‘Ernesto Sáenz de Buruaga’

Qué se juega en las tertulias políticas

Porque algo se juega, eso está claro, si no no se entiende que hoy dos medios tan opuestos como El País y El Mundo publiquen en sus ediciones digitales sendos (ya tenía ganas de usar esta palabra), reportajes sobre las tertulias políticas televisadas, reportajes enfocados desde puntos de vista muy distintos. Es como si intentasen neutralizarse mutuamente.

Mientras que en El País hacen un repaso del auge de los debates sobre política, publicitando sobre todo 59 segundos (La 1), pero mencionando también Madrid Opina, de Buruaga (Telemadrid), y 360 grados (Antena 3), para que no se diga. Los de El Mundo han preferido hacer un elogio de Veo El Mundo (Veo TV), qué coincidencia la del nombre. Unos no se mencionan a los otros pero leyendo los artículos bien podría haberse elaborado una lista de parecidos razonables, cosa poco adecuada en los autobombos.

Llama la atención que no se analicen los espacios de política de los magazines matinales, espacios muy vistos allá donde estén y creadores de opinión como los que más aunque, eso sí, destinados a un público menos selecto que los programas de este corte en el prime y en el late night. Tampoco aparece por ningún lado la Campos y su Mirada crítica, cosa que le habrá dado una rabia inmensa.

En general, todos los espacios consideran importante estar en contacto con la actualidad y mantienen como imprescindible el llevar a figuras destacadas para los debates. La presencia activa de la sociedad civil, como ellos dicen, está presente en la mayoría de los espacios. La fórmula, dicen en El País, tiene una vitalidad que no se conocía desde los tiempos de La clave (programa que presentó José Luis Balbín en La 2 entre 1976 y 1985). Me resulta ofensivo comparar La clave con los circos que vemos ahora porque las dificultades de información que había entonces no tienen nada que ver con las que hay ahora pero, claro, una comparación así prestigia a cualquiera.

Se describe estos espacios como imprescindibles para un sector de la población interesado en política. Pues bien, a mí siempre me ha interesado la política pero no termino de engancharme a ninguno de estos espacios. A menudo me pregunto por qué los políticos que participan en ellos trabajan más en el programa que en el Congreso o en el Senado. Intento comprender qué lleva a un periodista de pro a enzarzarse en discusiones dogmáticas y bizantinas. No acabo de entender que la presencia de gente como Zaplana sea un revulsivo para nada. Y, en fin, me parecen que son otro elemento más de ficción, por mucho que quieran presumir de llevar en vena el pulso de la calle.

6 octubre 2008 at 07:44 11 comentarios

Paco Lobatón y Quién sabe dónde

No recuerdo un programa con más impacto social que éste en la década de los noventa. La maestría de Lobatón en la conducción del programa (quién sabe dónde estará este hombre), su tranquilidad y su aplomo en las situaciones más espeluznantes, los casos de las desapariciones que unieron a media España en la búsqueda de la otra media.

El programa fue un acierto de TVE y plantó cara a las emisiones de las emergentes cadenas privadas haciendo bandera del concepto de la solidaridad. El tratamiento humano de las desapariciones favorecía la identificación del espectador y en la web de TVE definen el programa como la primera gran experiencia de lo que después serían los reality show y en parte es así. Viendo ahora las imágenes me recuerda en cierta manera a lo que hoy conocemos como el infame Diario de Patricia. Como curiosidad, el primer presentador del programa y del que ya nadie se acuerda fue Ernesto Sáenz de Buruaga.

Este último vídeo me recuerda a mis tiempos de teleoperadora en los que más de una clienta (o cliente), se hicieron pasar por personas del sexo contrario para contratar o cancelar servicios de la empresa de telecomunicaciones para la que yo trabajaba. Tiene su lado divertido, claro, pero recuerdo el caso de una señora mayor que se hizo pasar por su hijo porque quería fraccionar una factura enorme en la que habían muchas llamadas de tarificación adicional. La mujer, haciéndose pasar por su hijo, me decía: «Es que mi madre se ha enganchado a los teléfonos del tarot esos». Una lástima. Por otro lado, ya no hay profesionales como los de antes. ¿Os imagináis a Torreiglesias o al policía de La 1 en una tesitura así?

10 febrero 2008 at 10:11 21 comentarios


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.145 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: