Posts tagged ‘Elecciones 2008’

Resaca electoral

Sondeos, análisis, conexiones en directo, entrevista a líderes políticos, declaraciones, escrutinio a toda pastilla…,. Y en una hora y poco se acabó. Las nuevas tecnologías están llevando al exterminio a la tradicional noche electoral que antes normalmente se alargaba hasta las doce de la noche. Las cadenas realizaron ayer un despliegue de medios desproporcionado porque el escrutinio duró bien poco, a las diez y media de la noche ya estaba todo el pescado vendido.

Estuve haciendo zapping desconsideradamente y, al final, me quedé durmiendo en el sofá. Cada vez me interesan menos los análisis que de análisis tienen poco, yo más bien los llamaría especulaciones porque se dedican a divagar sobre resultados parciales, cuando no sobre sondeos a pie de urna que, para colmo, este año coincidían y había poca polémica.

  • En La Sexta me provocaron pesadillas cuando mencionaron a Francisco Camps, presidente de la Comunidad Valenciana, como posible relevo de Rajoy. No es ya que Camps me parezca un político nefasto, sino que, además, ¿a quién dejarían aquí?, ¿a Rita Barberá? Sudor frío.
  • En La 1 tuvieron la consideración de ir haciendo el informativo ordinario intercalado entre las conexiones, cosa que agradecí.
  • Rompiendo con mis principios, paré un momento en Canal 9 para ver los resultados regionales y me encontré con una conexión en directo con el escrutinio en un colegio de Alicante, dijeron que era el ejemplo paradigmático de resultados que habían escogido y el PP ganaba por mayoría absoluta. Manipuladores.
  • En TV3 tenían una mesa de debate con representantes de los partidos más emblemáticos que concurrían a las elecciones, sin periodistas para variar, pero especulaban también.
  • En TeleElx iban dando los datos con retraso y sólo conectaron con la sede local de Izquierda Unida porque los representantes locales del PP y del PSOE prefirieron esperar a que se hablara desde Madrid. Sin interés.

Queda por dilucidar el grado de responsabilidad de la televisión en este auge del bipartidismo. Cierto es que los debates a dos poco han favorecido la pluralidad pero quizá si los partidos que pierden hubieran hecho una gestión política visible durante los últimos cuatro años igual les habría ido mejor. En cualquier caso, es urgente para ellos hacerse con una televisión para arrancar minutos de escaparate. Por último, no nos olvidemos de la Ley d’Hont, que alumbra paradojas como ésta: PNV, unos 303.000 votos y seis diputados; Esquerra Republicana, unos 296.000 votos y tres diputados; Izquierda Unida, unos 963.000 votos y dos diputados.

10 marzo 2008 at 09:02 24 comentarios

El debate: gana la Academia

La Academia de la Televisión ha demostrado su solvencia a la hora de organizar el debate. Pese a las suspicacias por el formato propuesto, el resultado de la emisión les ha dado la razón y televisivamente hablando ha sido una buena manera de afrontar un debate de esta envergadura, con una cantidad ingente de contenidos. Ninguno de los dos candidatos podrá acusar a la Academia de favorecer al otro, se ha transmitido una imagen equilibrada, equitativa y Campo Vidal ha sido un moderador inteligente y consciente del hecho televisivo, permitiendo las interrupciones y poniendo freno a los excesos puntuales.

Los minutos cronometrados estrictamente, los bloques de discusión y la única pausa publicitaria han construido una emisión dinámica, seria y que ha dado preponderancia a los contenidos que se suponía que se iban a exponer. Sabiamente, también se han captado las expresiones de tensión con sutileza, sin planos dramáticos, y para mí han sido mas interesantes las imágenes de los candidatos después de intervenir, tomando notas o buscando gráficas y recortes de prensa en sus apuntes mientras el otro hacía la réplica, que las réplicas mismas.

Respecto al contenido del debate, creo que ha influido mucho el hecho de que habrá una segunda vuelta. Y digo yo, si pensaban guardarse las propuestas para el segundo asalto podrían habernos ahorrado este primero. Los socialistas ganadores, con un Jesús Caldera exultante desde la sede. Los populares ganadores, sonando el ballenato de Rajoy cuando el candidato entraba en la sede y con un Pío Escudero algo más tenso y como cabreado. En las tertulias post-debate de las distintas cadenas, los simpatizantes de uno y otro partido dando como caballo ganador a su candidato.

¿Reconocerá Zapatero que le sorprendió Rajoy? Me parece a mí que el socialista pensaba que lo tenía todo hecho. Rajoy no sabe lo que es un bono bus. Zapatero se lleva el voto de El Follnero porque mencionó a Javier Bardem (punto para las campañas virales de El Terrat). El discurso final de Rajoy, con el rollo de la niña, fue de colegio de monjas. La despedida de Zapatero con ese «buenas noches y buena suerte» me pareció un ultraje a una verdadera lucha, la de Edward R. Murrow.

En fin, que aunque dicen que segundas partes nunca fueron buenas, espero algo más de programa, programa, programa para el debate de la semana que viene. A ver si con un poco de suerte los unos explican cómo van a reparara el desaguisado y los otros nos cuentan como piensan hacer que el país siga mejorando. De todas formas, que este primer debate haya tenido tan poca enjundia igual les hace perder audiencia la semana que viene. O quizá eso sea lo que pretendían.

26 febrero 2008 at 07:57 21 comentarios

Telecinco no emitirá los debates

La pelea infantil de los dos partidos mayoritarios acerca de si quieren debatir, pero no se ponen de acuerdo en el dónde y en el con quién, ha terminado por fin. Será la Academia de Televisión la encargada de organizar el evento y de ceder la señal a las televisiones, radios e Internet, para que el que quiera emitirlo lo coja. Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia y moderador con currículum parece que será el encargado de moderar estos debates también. Por ahora, se suben al carro TVE y La Sexta, Cuatro dice casi que sí, Antena 3 se lo está pensando y Telecinco dice que no hay tu tía, que no le interesa.

No entiendo nada, con el por saco que se ha dado para que el debate se hiciese en la tele privada y tal, con el hito que marcó Telecinco haciendo el último debate, hace quince años, y ahora van y dicen que pasan. Parece que es más interesante el discurso del Rey en Navidad, que lo emiten todos, aunque no cuesta nada quedar bien con un discurso que dura una media hora. Los debates durarán hora y media y va a ser complicado que las cadenas tengan control sobre la publicidad en ese período, con lo que las pérdidas podrían ser cuantiosas si no se organizan las cosas a su manera. Por otro lado, las apariciones de los candidatos en los programas de diario están dado unas buenísimas cotas de audiencia. Las entrevistas de Gabilondo han sido muy vistas, por ejemplo.

Me pregunto cómo piensan contraprogramar la emisión del debate en otras cadenas las que no lo emitan. Los días clave son el 25 de febrero y el 3 de marzo, dos lunes como dos soles. Los lunes Telecinco tiene C.S.I. y Antena 3 Física o Química. Estaría feo que hiciesen una programación ad hoc para aprovechar la falta de competencia en el resto de cadenas, que estarían todas emitiendo lo mismo, para dar un subidón en las cifras de espectadores. Sería poco elegante. Quizá su maniobra sea algo más discreta, como emitir capítulos clave en el caso de C.S.I. o como subir el tono del capítulo en cuestión, y mira que eso es difícil, en el caso de Física o Química.

En cualquier caso, esperemos que la Academia de la Televisión organice bien la gala y monte un debate-espectáculo. Hace quince años, cuando se produjo el debate entre Felipe González y José María Aznar, la televisión en España estaba aún en pañales y nos conformábamos con bastante poco. Hoy en día, por mucho que el debate sea un acontecimiento político de excepción, su principal objetivo es que la gente lo vea y que nos enganchemos hora y media a la cadena de turno. Es complicado pero es un reto que han decidido asumir. Repito la idea para que quede clara: el debate es televisado y tiene su sentido en que se emita en televisión así que por encima de cualquier cosa, si quieren que funcione, hagan televisión.

15 febrero 2008 at 09:09 24 comentarios


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.147 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: