Posts filed under ‘Doblaje’

Los Simpsons están en huelga

Los actores de doblaje americanos de Los Simpsons están en huelga de voces caídas mientras no se acepten las mejoras de contrato que piden. El del vídeo es Dan Castellaneta, el actor que le pone la voz a Homer, al abuelo, a Barney y a Krusty. ¿Habéis visto cómo modula su voz? Es un crack.

Pues bien, tanto él como el resto de los actores principales del reparto exigen una subida salarial acorde con los beneficios que genera la serie. La cifra que se maneja es la del medio millón de dólares por episodio, una pasada, y estas reivindicaciones han hecho que la temporada veinte sea la más corta de todas con tan sólo veinte episodios. Su principal fuerza de presión se basa en el hecho de que un cambio de voces sería muy negativo para la serie con lo que esperan que Fox pase por el aro.

Actualmente, los actores mejor pagados de la serie cobran unos 360.000 dólares por episodio y revisando cómo está el mercado de actores americanos sabemos que, por ejemplo, Grissom cobra 500.000 dólares por episodio, House cobre 300.000 dólares por episodio más un porcentaje de los beneficios, y Grey o Eva Longoria (la señora Solís de Mujeres Desesperadas) llegan a los 200.000 dólares por capítulo. Estas cifras son del verano pasado, es de suponer que les habrán actualizado el IPC (ironía off).

Lo cierto es que conociendo la situación precaria de los actores de doblaje españoles nos puede resultar difícil imaginar la relevancia de Dan Castellaneta y compañía en Estados Unidos, pero para eso tenemos la IMDB. Los principales actores de la serie ha intervenido recientemente en Entertainment Tonight y en American Idol. Harry Shearer (Ned Flanders), es un tipo del renacimiento que lo mismo escribe el guión de Saturday Night Live, hace una banda sonora o interpreta monólogos en el show de Conan O’Brien. Hank Azaria ha pisado los platós de la late más famosos de la tele americana y, además, ha salido en Friends o en Loco por ti. Y así podría seguir hasta el infinito y más allá.

¿Quiere esto decir que merecen cobrar unos salarios tan elevados? En esto de los sueldos de la tele (americana), hay que valorar el éxito del producto, por supuesto, pero también la trascendencia de los actores. En este caso, es evidente que todos los americanos saben quiénes son Los Simpsons. Ahora habrá que ver si la Fox valora las voces o si, por el contrario, se monta un casting y renueva el reparto. Yo creo que terminarán pagando, pero les gusta hacerse de rogar.

24 mayo 2008 at 09:24 8 comentarios

Querido Antonio, un genio

Estoy totalmente de acuerdo con el Teleoperador en que Querido Antonio es un genio, y de los que no hay. Su obra más conocida la podéis ver a diario en El intermedio (La Sexta), que han sido listos y se han llevado a una buena pieza que hace unas piezas descacharrantes. Él es el responsable de una nueva forma de hacer crítica en televisión y que está creando escuela.

Pero antes de estas realidades manipuladas Querido Antonio ya realizaba ficciones y algunas de sus obras de animación merecen estar en mente de todos por su extraordinaria síntesis, su sentido del humor y su cosmovisión. Para más información a este respecto os remito a Antiegos, donde Jos colgó dos de los cortos de Querido Antonio que más me gustan y donde aporta información útil para el seguimiento del autor.

Os dejo una pequeña entrevista que le han hecho a Querido Antonio los de Soitu y que he visto en el mencionado blog de El Teleoprador. Cuando no hay medios pero hay talento, nace la magia.

Aquí os dejo, además, un easter egg en el que no puedo ocultar mi felicidad. Mitómana que es una.

22 mayo 2008 at 08:16 23 comentarios

Muchachada Nui, segunda temporada

Ya han vuelto, parecía imposible pero los gañanes han vuelto y lo han hecho en buena forma. Enjuto Mojamuto se sentía GIF, Tarantino y su disquisición sobre Robert Rodríguez me encantó, Marcial es lo mejor que ha parido madre, el Mundo Viejuno de las asistentas que cobran por horas me pareció descacharrante y la versión Amy Winehouse de Los Klampstein supera al original.

Algo más flojo me pareció el episodio de Condolezza con los zombies, que mejoró cuando los zombies empezaron a hablar y discutieron si eran o no infectados. No me hizo demasiada gracia el Philip Max de Raúl Cimas pero es que, en general, Cimas no me suele gustar demasiado.

Los muy ladinos han guardado armas para la vuelta. Ni sombra del joven Rappel ni del Bonico del Tó, por ejemplo. A eso le llamo yo guardar la artillería pesada para próximos capítulos. En cualquier caso, sólo espero que a los participantes en el Concursaco Estelar nos obsequien con una copia del almanaque de Marcial, que nos la merecemos. Para los que no hayan visto el vídeo, ahí les dejo mi propuesta, la menos arriesgada y la más sosa de todas, pero Nala lo hace tan bien…

10 abril 2008 at 08:46 16 comentarios

La Gala de los Goya

Aún no me puedo creer que vaya a afirmar esto: la Gala me gustó. Tenía mis dudas y era escéptica al respecto pero en líneas generales se me hizo bastante llevadera. Y me alegro de que hayan conseguido hacer una Gala decente, ya era hora.

Corbacho estuvo mesurado, aunque hizo algún que otro comentario pasado de rosca, pero su histrionismo estuvo frenado todo el rato. Me pareció que estaba natural y su mala leche me hizo gracia (soy de las de Corbacho sí, qué le voy a hacer). La cara de Carlos Larrañaga era un poema cuando, al no ganar el premio al que estaba nominado, Corbacho le dijo que dos buenas noticias en una misma semana eran demasiadas, que tenía bastante con el fin del Tomate.

El guión supo combinar el humor en diferentes niveles, haciendo bromas sobre el cine en general, los temas que más preocupan a la industria y la televisión, los tres pilares sobre los que se apoya la Gala. Los cortes de Woody Allen propugnándose como director español y pidiendo votos para su película porque ha rodado en España pusieron de relevancia la absurdez de que, según la Ley del Cine, sólo es cine español el cine dirigido por españoles (independientemente de la producción). Los falsos doblajes de las películas nominadas a Mejor Película fueron divertidos e introdujeron un punto de vista de preocupación social (El Orfanato, por ejemplo, se tradujo como los problemas de una pareja para encontrar vivienda). Hubieron reiteradas menciones a la televisión. Y las parodias de las propias Galas anteriores se consumaron en la protesta contra el Euribor, que recordó aquella Gala del No a la Guerra, y en la imitación de Ángeles González Sinde que hizo Corbacho, que superó a la original.

En el lado negativo, el retardo en la emisión que permitió cortar determinados agradecimientos para agilizar la emisión pero, sobre todo, fue la excusa perfecta para introducir cortes de publicidad muy medidos (diez minutos de anuncios cada media hora). La Gala empezó a las diez y terminó sobre la una, con lo que una hora de la emisión se fue en publicidad. En realidad, la Gala terminó sobre las doce de la noche y a esa hora ya estaban en Internet los resultados.

El discurso de la Presidenta de la Academia, Ángeles González Sinde, volvió a ser una metáfora larguísima y, por ello, incomprensible, y fue leído con empeño y buena voluntad, pero resultó fallido porque es imposible pillarle el rollo a esta mujer, poniendo símiles que se hilvanan párrafo a párrafo y con un exceso de literatura atroz para un discurso. Para arengas, las de Mercedes Sampietro.

El Goya de Honor a Alfredo Landa fue un poco triste porque al pobre le superó la emoción y no consiguió articular frases inteligibles (literalmente). Al final tuvo que salir José Sacristán a llevárselo y yo creo que a Landa se le ha quedado un espinita clavada con el asunto. Señor Landa, no se preocupe, a cualquiera nos hubiera podido ocurrir lo mismo.

En resumen, que la Gala mantuvo la emoción en los momentos clave, tuvo un ritmo aceptable y Corbacho la condujo con naturalidad. Hasta los «entregadores» estuvieron bien, incluidos los que aceptaron hacer numerito, como la partida de póquer para ver quién entregaba el Goya al director revelación. Entre los premiados no puedo dejar de mencionar a mi adorado Alberto San Juan, que fue honrado y sacó su lista de agradecimientos que incluía un brindis por la disolución de la Conferencia Episcopal.

Quizá la anécdota de la noche fue la recurrente confusión entre Bayona (director de El Orfanato), y su acompañante. Si veis el vídeo, cuando se habla de la peli y les enfocan, enfocan al tío equivocado y el pobre gesticula diciendo que Bayona es el otro. Pues llegado el momento de la entrega del Goya al Director Revelación, en el cuadradito aparecía el acompañante. ¿Cuál diréis que fue la solución? Bayona dio un salto y se cambió el sitio con el compañero para salir en el cuadro. Cero para la realización, hombre.

4 febrero 2008 at 09:07 25 comentarios

Scorsese y la televisión

No sólo de Freixenet vive el hombre. El anuncio de este año, La clave secreta, y un fantástico Making Off, están a tiro de YouTube, pero yo quería traeros hoy curiosidades del fenómeno, que hay gente por ahí muy buena que se trabaja unos vídeos que son la leche.

El Barrio Sésamo de Scorsese y protagonizado por Rober de Niro – Caponata (o Paco Pico, como le llaman las nuevas generaciones digo los más jóvenes, que lo otro había quedado muy del PP).

Homenaje a las burbujas. Más de Niro, pero ahora de Taxi Driver.

Un anuncio de un canal de televisión basado en Casino.

Otra versión de Taxi Driver.

Y he aquí la voz del doblador de de Niro, se llama Ricard Solans y en la ficha del doblaje que os enlazo podéis ver una foto suya.

1 diciembre 2007 at 09:45 9 comentarios

Enano Rojo (Red Dwarf)

Si hay alguna serie que se merezca el calificativo «de culto» ésta es Enano Rojo, una perfecta combinación de comedia y ciencia ficción que vio la luz en la televisión británica allá por 1988 y que en España emitieron las autonómicas.

Enano Rojo es el nombre de la nave minera que hace trabajos en Júpiter y en la que viajan los protagonistas: el último ser humano vivo (Craig Charles), un holograma (Chris Barrie), un gato antropomórfico evolucionado de una gata preñada (Danny John-Jules), y el ordenador de abordo (Norman Lovett y Hattie Hayridge). Más tarde se les uniría un androide (Robert Lewellyn). La serie cuenta los esfuerzos de la tripulación por volver a la tierra y explota los caracteres totalmente opuestos de los protagonistas, que se resuelven en en hilarantes luchas internas.

De la serie se han escrito cuatro novelas ambientadas en su historia y que han firmado los guionistas. Además, hay un proyecto de un largo basado en la serie, con los mismos actores, pero el proyecto está parado.

La edición en DVD de la serie en España es una noticia comentada desde marzo, pero no termina de materializarse porque Cameo está negociando los derechos de doblaje con las autonómicas. A ver si se dan prisa.

4 septiembre 2007 at 10:10 18 comentarios

Entradas anteriores Entradas siguientes


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.149 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: