‘FlashForward’, adiós con el corazón

15 mayo 2010 at 08:42 10 comentarios

La trayectoria de FlashForward es como la de una relación de transición: entre dos novietes más o menos formales muchas veces hay un entremés y ese es el triste papel que le ha tocado a esta serie. Que sí, que no, que lo dejamos, que volvemos y que nada, que no puede ser. A otra cosa, mariposa.

FlashForward llegó con la etiqueta de «sucesora de Perdidos» que sí, al fin y al cabo no es más que una vitola comercial, pero los de marketing se equivocaron colgándole semejante medalla porque se terminó comiendo gran parte de las posibilidades de la serie. Después de un piloto de impresión vino la caída libre y sin frenos. Qué manía llegué a cogerle a Mark Benford, ese agente del FBI más perdido que un pulpo en un garaje, existencial y agonías como él solo. Entonces se hizo efectivo el parón.

El descanso del guerrero, una oportunidad para que los guionistas le diesen una vuelta a todo y ofreciesen algo más que los delirios de un ex-alcohólico deprimente. Y funcionó, por lo menos para mí funcionó, y la vuelta de la serie me ha hecho engancharme otra vez con tan mala suerte que las malas audiencias en Estados Unidos le llevan a hacer parada y fonda. Y hasta nunca.

Bien es cierto que la segunda parte de la primera temporada tiene poco que ver con todo lo anterior pero a mí me importa bien poco, no soy rencorosa. A su vuelta FlashForward sufrió una metamorfosis necesaria en todos los sentidos: dirección, ritmo, tramas pero, sobre todo, personajes. El beato Mark Benford apareció reconvertido un tipo más atormentado que otra cosa, pero con un objetivo claro, su presencia se difuminó en la serie en favor de ciertos secundarios que adquirieron matices más que interesantes y algunas tramas, como no podían desaparecer de un plumazo, se fueron difuminando para que estuviesen sin molestar demasiado.

Ahora que tenemos malos de verdad, conflictos patentes y con profundidad, y una amenaza, la serie pincha. El mundo al revés pero es lo que tiene empezar con mal pie, y bien que lo siento. Sé que hay series mucho mejores, pero también las hay peores, qué os voy a contar que no sepáis. Sólo espero que le den a la serie un final cerrado y que quede todo atado y bien atado, como decía aquél. Un final abierto sería un chasco y de una hipocresía abrumadora aunque, a decir verdad, tampoco serviría de mucho que me quejase de eso a estas alturas. Bastante suerte he tenido disfrutando de los últimos capítulos. Que me quiten lo bailado.

Entry filed under: Cadenas de pago, Ficción internacional, Serie, Televisión. Tags: , .

Qué nos escupe la televisión Mayordomos televisivos inolvidables

10 comentarios Add your own

  • 1. David I  |  15 mayo 2010 a las 18:00

    Pues yo nisiquiera he visto el primer capítulo apoteósico, así que , sabiendo que tiene final cercano, igual me la «busco» y todo.

    Es que a los Fiennes, no les tengo tanta manía como los de South Park a los Baldwin, pero por ahí van los tiros…

    Responder
  • 2. Doctora  |  15 mayo 2010 a las 19:34

    No sabes lo marginada que me siento televisivamente hablando por no haber visto ni un sólo capítulo de «Perdidos»,ni saber de qué va.

    Responder
    • 3. Nuria  |  15 mayo 2010 a las 20:59

      Así te ahorras el disgusto de ver la petardada final que nos están dando.

      Responder
  • 4. Alessan  |  16 mayo 2010 a las 02:12

    Después de QVMT es la única serie que me dio por ver. Menos mal que me quedé en el tercer capítulo por problemas de… Por problemas. Y mira que la idea era buena…

    Responder
  • 5. isma18  |  16 mayo 2010 a las 03:02

    Ni un sólo episodio de Flashforward he visto yo. Vi los últimos 20 minutos de Flashforward y recuerdo que me molaron bastante. Pero ya está. Nada más. Muchos se quejaron de que a partir del tercer episodio ya no había manera de soportar la serie, y cuando pasa algo así, pues como que ya no hay solución (por mucho cambio que se pueda producir, ya no hay vuelta atrás. No hay manera de volver a enganchar a todos esos espectadores que perdieron la fé. Una pena, si).
    ¿Y de veras que el final de Lost pinta a «decepción del tamaño de un diplodocus»? Madre mía la que se puede armar en foros, Twitter, y demás sitios..Y sólo he visto la 1ª temporada, ¡que conste!

    Responder
  • 6. Ruth  |  16 mayo 2010 a las 08:25

    DAVID: Sí, los Fiennes tampoco son santo de mi devoción, la verdad.

    DOCTORA: Eso tiene arreglo, ¿eh? 😉

    NURIA: Pues a mí me está gustando. Espero que termine como yo creo 🙂 .

    ALESSAN: La idea era buenísima pero no sé qué les pasó en el desarrollo que se perdieron, y mucho.

    ISMA18: Yo no pienso decepcionarme con el final de Lost. ¡No me da la gana! 😆

    Responder
    • 7. Nuria  |  16 mayo 2010 a las 14:26

      Me ha picado la curiosidad por cómo piensas que terminará. Pero creo que no lo vas a contar. A mí lo que más me está escociendo son los tintes religiosos que le están dando a la serie. Sería muy decepcionante que el final fuera o religioso o un sueño. Tengo esperanzas aún de que no sea tan simple.

      Responder
  • 8. Missmole  |  16 mayo 2010 a las 14:12

    A mí la vuelta también me estaba gustando … Creo que habrá que buscar el libro por si acaso no la cierran!!

    Responder
  • 9. Basketca  |  16 mayo 2010 a las 16:35

    Por lo que he oido, el libro no se parece en nada a la serie, así que no serviría mucho para saber que iba a pasar en la serie.

    Es una pena, porque aunque es verdad que empezó a decaer, después del parón mejoró mucho. Además, hay series que hacen una audiencia solo ligeramente mejor a FlashForward y las han renovado (Lie to Me).

    Responder
  • 10. Ruth  |  17 mayo 2010 a las 09:32

    NURIA: ¡No me atrevo a contarlo! Yo creo que en las últimas dos horas y media pueden cambiar aún muchas cosas. Mantengamos la esperanza hasta el final 🙂 .

    MISSMOLE: Me alegra ver que no soy la única. Pensaba que me estaba volviendo loca 😉 .

    BASKETCA: No me hables de Lie to me. La serie no está mal pero es bastante vulgar en sus planteamientos. Entretiene y tal, pero FlashForward me parece que es bastante mejor.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.194 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: