Más canales, menos televisión
20 julio 2010 at 08:38 14 comentarios
A pesar de que la TDT falla más que una escopeta de feria, la legislación sigue su curso como si nada, fiel al programa establecido. A partir de septiembre tendremos nuevos canales porque el Gobierno aprobó la semana pasada conceder un multiplex completo a Antena 3, Telecinco, Sogecable, VEO Televisión, NET Televisión y laSexta. Esto significa que cada una de estas cadenas podrá poner a funcionar en septiembre hasta cuatro canales más cada una (la mitad si son en HD), y que esto es un premio a su adaptación previsto en la Ley, y no es una apertura de concurso convencional, por eso las cadenas favorecidas son las mismas de siempre.
De todas estas nuevas licencias, sólo se han presentado contenidos para unas pocas, y qué contenidos. Antena 3 prepara Nitro, un canal para hombres; Telecinco prepara La Nueve para competir con Nova; laSexta va a lanzar Marca TV (deportes), prepara otro canal en abierto y dice que pretende alquilar los otros dos que le quedan libres; y Net Televisión anuncia dos canales, pero sin más especificaciones.
A mí no me salen las cuentas y todo apesta a consolidación del monopolio de unos pocos sobre unas frecuencias que deberían ser de todos y a las que debería de poder optar cualquier colectivo o entidad pero, claro, eso no interesa. El control de medios se hace muy evidente en situaciones como ésta, cuando de lo que se trata es de repartir espacios de los que sólo van a beneficiarse cuatro. Porque, viendo cómo van las cosas, resulta evidente que es más importante tener las licencias para que no las tenga la competencia, que llenarlas de contenido.
Montar un canal no es cosa fácil, eso es obvio, pero me hubiera gustado que este proceso hubiera sido más exigente con los grupos adjudicatarios. Si no hay ni siquiera proyectos para rellenar el espacio, ¿por qué regalan las licencias de las cadenas como si fuesen caramelos? Hay que tener contento a todo el mundo, menos al espectador. Un simple cálculo porcentual nos indica que al adjudicarse más canales, quedando muchos de ellos sin contenidos por ahora, vamos a tener menos televisión. Eso sin contar los canales que ya existen que son absolutamente demenciales, llenos de refritos o de teletiendas, y sin entrar a valorar la TDT de pago, que poco a poco va tomando el impulso que necesita para privatizar frecuencias que en principio son públicas.
Todo esto sería peor si no tuviésemos Internet, claro, que nos nutre de lo que necesitamos en cada momento, pero aún así creo que el asunto de la implantación de la TDT y su evidente empobrecimiento de la televisión deberían de hacernos parar a pensar. Mucho bombo a las innovaciones técnicas y demás, pero todo se orienta a un empobrecimiento del contenido que, ya de por sí, no está pasando una buena época con la crisis de la industria. Eso sí, los espacios publicitarios se multiplican y el negocio descarado de los anuncios empieza a tener tintes de estafa porque ya hay empresas que gestionan publicidad para los canales en bloque, independientemente de lo que se emita. Ahí los anunciantes tendrían que dar el alto a las cadenas o terminarán tirando su publicidad al retrete.
Entry filed under: TDT, Televisión. Tags: TDT de pago.
14 comentarios Add your own
Responder a Francisco Camps de Golf Cancelar la respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
Cotillera profesional | 20 julio 2010 a las 12:30
Estoy casi de acuerdo en todo tu escrito.
Aunque a mi no me parece mal que den licencia a los mas fuertes, porque estoy harta de ver canales (sobre todo regionales y no tan regionales «40 latinos») que solo hacen que emitir teletiendas y teletimos a todas horas, por eso no me parece tan mal que el gobierno de licencias a los 4 de siempre, ya que estos son los unicos que «aun pueden dar algo decente, que no calidad (aunque sea refritos)»
2.
elMagnate | 20 julio 2010 a las 12:42
Yo no estoy en contra de la TDT premium siempre y cuando no se abuse de ella. Es mucho mejor la apuesta del gobierno actual que la que propuso Ánsar allá por el dos mil. Aun así, todos sabemos que es muy mejorable. Alta definición solo en las públicas, la calidad de imagen es megor pero se va soplando la antena (espero que al pasar al mpeg4, al ser más ligero, esto se mejore), nula interactividad(ya no me acuerdo ni como se llamaba ese servicio, y hace unos años era lo que más me flipaba de la TDT, consultar el tiempo, o periódicos, juegos…) Las únicas que tienen una apuesta decente en la TDT son TVE, TV3 y Antena 3.
3.
manganxet | 20 julio 2010 a las 13:05
Yo si estoy a favor de la TDT Premium, incluso que se abuse de ella. La TDT Premium asegura cadenas donde realmente se produzcan y emitan contenidos decentes y de calidad, y eso significa menos teletiendas y teletimos y más trabajo para la industria audiovisual. Además toda la vida hemos tenido 4 canales en abierto más Canal + de pago, ahora que vamos a tener 30 canales en abierto y 5 o 6 de pago los televidentes se quejan… cuando ni si quiera se enterarian porque el espacio de esas posibles cadenas de pago ahora está ocupado por videntes o videoclips noventeros.
4.
Beni | 20 julio 2010 a las 14:22
A ver, ahora mismo yo tengo cuarenta y pico canales (tengo los de Telecable) y la desastrosa verdad es que, entre las repeticiones de la porquería de Telecirco en sus canales, las de Antena 3 en los suyos y la escasa calidad de los demás canales, la mayoría de las veces termino poniendo un dvd… ¡Joder! Si ponen mejores películas en la TPA (la tele del Principado de Asturias) que en las cadenas principales (¡eh! y de estreno)…
Si vamos a tener todavía más canales y la programación no va a variar…
5.
basketca | 20 julio 2010 a las 14:41
Aqui nos pasa lo mismo. ETB2 (del Pais Vasco) programa unas peliculas cojonudas, muchas veces de estreno, y Tele5, Antena 3 etc. ponen siempre las mismas peliculas de desastres naturales y desapariciones. Vamos, me parece increible.
6.
Luismi | 20 julio 2010 a las 14:25
Más les valía preocuparse inicialmente de mejorar la infraestructura de repetidores, dado que la señal que llega a muchos puntos de la geografía es tan débil que los canales que entran por la frecuencia más baja (en este caso los de RTVE) se ven cuadriculados cuando no pierden la señal.
Qué bien nos vendieron la calidad digital, y qué bonito era cuando sólo entraban por la banda 66-69.
Pero de esto nadie se queja, y a los pocos que lo hacen se limitan a contarles que irán reparando poco a poco esa infraestructura. Ya imagino yo lo que significa «poco a poco»…
7.
GatoVolador | 20 julio 2010 a las 15:00
Como bien dices, la TDT técnicamente es una castaña. Y esto viene por querer reciclar la infraestructura de la fallida Quiero TV.
Emitir en las frecuencias más altas de la banda UHF (60-69, las más sensibles a cualquier inclemencia) es un suicidio. Y más si tenemos en cuenta que en toda España son las mismas, con lo que a poco que por el calor (lo que se conoce por propagación) se cuele señal de una zona que no corresponde, las señales se interferirán y destruirán entre sí ( http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/TDT/sufre/estragos/calor/elpepirtv/20100720elpepirtv_2/Tes ) y nos hartaremos de «No signal» y pixelaciones. Aquí las que lo «estropean» suelen ser las señales de Baleares.
Hay previsto un arreglo, pero para 2015 y con dos cambios de frecuencias previos. Esto implica una resintonización para la gente con antena individual, pero en las instalaciones comunitarias con tanta adaptación y reprogramación de amplificadores va a ser la edad de oro de los antenistas (y de las derramas).
Perdonad el tocho xD
8.
coquik | 20 julio 2010 a las 15:54
Buf qué pereza. Creo que paso de encender el televisor, ni por la curiosidad de sintonizarlos y ocupar huecos de la memoria del aparato, como pasó cuando pusieron la TDT.
Para mi llegan tarde, tremendamente tarde.
Ya no es que no me interese tal programa o serie de tal canal porque me espantaron para verlo sin cortes, sin cancelaciones, sin banners, sin telechafardeo, sin teletiendas… no no no. Ahora no me interesan ni el canal por entero.
Veo lo que quiero, como y cuando quiero, en internet.
¿Ver nuevos canales? es como si me ofrecen nuevas variedades de papillas o potitos (y encima de mala calidad ampliamente contrastada)…
Va a ser que no, que hace tiempo que como con cuchillo y tenedor… y hasta me cocino yo mismo lo que como. Y me queda muy rico. Como para volver a la bazofia mal servida.
9.
Cotillera profesional | 21 julio 2010 a las 02:40
Si aprueban la ley sinde, esto de ver lo que nos da la gana por internet se va a acabar y no veo que nadie haga nada para impedirlo.
10.
Doctora | 20 julio 2010 a las 16:15
Igual no me he enterado bien,pero es como si te regalan entradas para ir al cine y después,una vez dentro de la sala te dicen que no tienen ninguna peli,¿no?.
11.
Francisco Camps de Golf | 20 julio 2010 a las 19:04
Además para los profesionales ha sido una cagada. Los sueldos han bajado y los contratos empeorado. Al final, lo interesante económicamente continua siendo el poder trabajar para una de las grandes. Entiendo que el aumento de las fp y las licenciaturas en comunicacion audiovisual han creado una bolsa de aspirantes que un país de 47 millones no puede digerir. Hay mucho profesional para tan poca demanda. Supongo que el Estado y la sociedad, han visto en el aumento de canales (aunque algunos, como decís, teletiendas, etc, no són más que una «mosca» en el ángulo derecho de nuestras pantallas), una forma de dar alivio a todos esos jóvenes que se incorporan. Antes eran las teles locales, ahora también las digitales. Creo que la salida debería ir por una mayor globalización de la producción. ¿Para cuando coproducciones por ejemplo, Cuatro-HBO? ¿O TVE-Showtime? Es un hecho que vemos series por INternet, nos las descargamos. No les vale más la pena estrenarlas además emitirlas el mismo día en España o EE.UU? Se pueden emitir en subtítulos, que el espectador de ese tipo de series ya está acostumbrado. No digo que tenga que ser en la 1, pero ¿y en la 2? ¿O en la 7? Además, en virtud de la Ley de Memoria Histórica, os hago esta reflexión: ¿no deberian de emitirse y proyectarse las pelis en salas de cine en versión original? Es una herencia de franquismo el doblaje, por cuestiones de censura. «Mogambo», por ejemplo,es conocido que la censura editó la cinta para hacer pasar a Clacrk Gable y Ava GAdner por hermanos. cuando en la ficción eran amantes. Por supuesto, en 30 años, no les vieron besarse. Hoy en día, todo el mundo vio lo propio entre Kate y Jack.
12.
Ruth | 21 julio 2010 a las 07:48
COTILLERA PROFESIONAL: A mí lo que me chirría es que, sin ningún tipo de proyecto de cadena, den esas licencias sin más. Es lo que no me gusta de este mercadeo.
EL MAGNATE: La tele de pago no está mal siempre y cuando sea una opción unificada, con una tecnología unificada y siguiendo criterios contrarios a los pactos de precios. De lo contrario, la posibilidad de elección se reducirá a menos cien.
MANGANXET: Yo tengo tele por cable y de todos los canales que pago sólo veo un diez por ciento. No hay opción de contratar canales a la carta, de contratar paquetes específicos ni nada de nada. En la TDT de pago va a pasar lo mismo: nadie puede asegurarnos que vayamos a ver lo que nos interese, ni pagando, aunque entiendo que es la opción más positiva de cara al espectador.
BENI: A mí me pasa lo mismo. La mejor opción termina siendo una peli de las mías.
BASKETCA: Yo salvaría de la quema a TV3 porque la autonómica que pago, Canal 9, es una verdadera porquería.
LUISMI: Ahí le has dado. La gente ya empieza a acostumbrarse al pixelado. ¿Recordáis que con el analógico, sobre todo en verano, había unas interferencias monumentales?
GATO VOLADOR: Yo he leído que el Gobierno dice que se hará cargo de los gastos de resintonización, pero de aquí a 2015 ya nadie se acordará de esta promesa.
COQUIK: No hay nada mejor que escoger el menú propio.
COTILLERA PROFESIONAL: Yo sí pagaría por contenidos en Internet a alta calidad pero, claro, este tema es complicado porque con el ancho de banda que nos dan y el precio al que lo cobran, ver cosas en streaming sigue siendo una utopía para muchos.
DOCTORA: O te ponen la peli de la sala de al lado que viste hace una semana.
FRANCISCO CAMPS DE GOLF: En teoría, la tecnología de la TDT debería de permitir que el espectador escogiese el audio y los subtítulos pero, claro, eso es un trabajo adicional que sigue pendiente. Y respecto a las coproducciones, lo veo complicado por una razón sencilla: a Estados Unidos no le hace falta. Quizá con otras cadenas europeas, como se hacía hace veinte años, sí. Pero la brecha abierta entre la ficción nacional y la internacional es un paso que sólo los canales de pago nacionales pueden suplir produciendo series propias. Ya han empezado, de hecho, pero el camino es largo y estamos sólo al principio.
13.
El personaje | 22 julio 2010 a las 19:30
Mas canales pero menos calidad, la TDT no ofrece mas alternativas que con el analogico.
Citais algunos que se mejoren los receptores con TDT y con razon ya que por motivos laborales he tenido que dejar Granada para venirme a Roquetas de Mar (Almeria) y aqui no veo algunos canales, aunque son prescindibles, como el demagogico y geriatrico Canal Sur o el 10 Andalucia que aparecio en algunos publirreportajes de ciertos periodicos.
Dices que Antena 3 prepara Nitro, un canal para hombres, para que si ya esta laSexta con sus presentadoras modelos y sus peliculas de lucha.
Lo dicho, en vez de tantos canales tendria que ser menos canales y mas calidad porque la TDT no hay por donde cogerla de lo mala que es.
14.
Ruth | 23 julio 2010 a las 08:32
EL PERSONAJE: Es tan poco atractiva la TDT que a veces puede llegar a ser desesperante.